Región de Murcia

#DestinoCultura

Del 08.12.25 hasta 13.12.25

DISCURSOS POLIFÓNICOS

RESIDENCIA / TRANSVERSALES / ESPACIO 0

Discursos Polifónicos se abre como un espacio de escucha, donde el formato de entrevista se convierte en el dispositivo escénico para preguntarnos —y preguntarse por la complicidad. Propone situar a performers y espectadores como sujetos de escucha, desde la percepción de sus propios cuerpos al compartir tiempo y espacio juntes.

El artista sonoro Ernesto Rosa y la bailarina y coreógrafa Natalia Jiménez se apoyan en un archivo vivo: Audiografías de un instante, una constelación de voces recogidas a lo largo de los años, donde resuenan relatos de complicidad que suceden durante el acto escénico.

Discursos Polifónicos es también una tentativa de reescribir los cuerpos, con los matices del silencio, la potencia de los motores internos y todas las memorias que estos llevan consigo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Esta investigación se nutre en un primer momento de un archivo artístico creado a lo largo de los últimos años llamado “audiografías de un instante”: una recopilación de registros de audio tomados de entrevistas de los que han emergido relatos de un instante de complicidad vivida con otra persona.

La dinámica del registro se basa en las herramientas ofrecidas por la entrevista de explicitación (Vermersch, 1994) desde un enfoque micro-fenomenológico (Petitmengin, 2006). Los principios de esta técnica han sido compartidos en los últimos años por la bailarina y académica de la danza, Federica Fratagnoli (Siena, 1973) con le bailarine y coreógrafe Natalia Jiménez (Jaén, 1980) de manera intuitiva y empírica en varios de sus procesos creativos en obras anteriores como son Aula (2019), Woolf ( 2021), SOLADA (2023) y Geometría de la experiencia (2023).

Las entrevistas sirven como guía no a quien entrevista, sino a la persona entrevistada, en este caso al artista. A través de preguntas específicas que llevan a un estado de evocación, se narran experiencias vividas. El estado de evocación consiste en un “proceso de entrar en contacto sensoriomotor con la experiencia pasada” y ayuda a restaurar la sensorialidad de la experiencia vivida y a desplegar las capas de lo previamente experimentado en el modo de simultaneidad. Se hace explícito lo vivido que queda en el orden de lo implícito; ese flujo de información que no siempre se registra de manera consciente. Así se logra describir una experiencia vivida que permite a la persona entrevistada ampliar su conciencia. https://www.expliciter.org

BIOGRAFÍAS / Autoría diluida

Natalia Jiménez (Jaén, 1980). Es bailarine, coreógrafe, improvisadora, docente y terapeuta Shiatsu. A lo largo de los años ha explorado acercamientos muy distintos para pensar desde el cuerpo. Desde 2020 dirige y gestiona las jornadas de artes del movimiento y el cuerpo SEMANA SANA. Es cofundadora de Group La Bolsa, donde dialoga e investiga sobre prácticas performativas de la creación en vivo. Desde 2024 es agente cultural dentro del Programa Planea (Arte y educación). En 2025 amplía su investigación para la creación coreográfica con el soporte de la Fundación SGAE en Deeplistening y con el programa Physical Inquieres&Somatics Practices de Movement Research en Nueva York (EE. UU.). Como coreógrafa ha estrenado un total de 14 obras coreográficas y acompaña numerosos proyectos escénicos del panorama de creación contemporánea. Establece colaboraciones interdisciplinarias que le ofrecen una actitud más vérsatil, ensanchada y deseante hacia la escena. Se define en su práctica artística como improvisadora interesada en metodologías de traducción y memoria.

Ernesto Rosa (Sevilla, 1994). Es artista sonoro. Sus principales intereses creativos se centran en la percepción acústica de la cotidianidad y en la aproximación a paisajes sonoros de convivencias posibles e imaginadas. Su práctica se caracteriza por una constante exploración tímbrica , para lo que combina múltiples técnicas: desde la síntesis, hasta la grabación de campo, pasando por el sampling o el glitching. Su obra ha sido compartida en diversos formatos: instalación sonora (en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en Galería Sitio...), performance (Festival Contenedores; feria de arte NADA; Big Bang Festival, Ciclo Inclasificable, ...) y publicaciones discográficas (en compilaciones de sellos de música experimental como Oigovisiones Label, República Ibérica Ruidista, Gràcia Territori Sonor y, como parte del colectivo afuera, en Donations Records).

Federica Fratagnoli (Siena, 1973). Bailarina y Académica de danza en la Universidad Côte d’Azur (Niza), miembro del Centro Transdisciplinario de Epistemología de la Literatura y Artes (CTELA) y miembro asociado de Musidanse (Universidad París 8). Formada en ciertos estilos de danza contemporánea y en Bharata Natyam, forma de danza-teatro del sudeste de la India, Federica Fratagnoli considera la práctica como un lugar de producción de conocimiento que continúa alimentando sus preguntas teóricas. Combinando las metodologías específicas para el análisis del movimiento y las técnicas microfenomenológicas, estudia en particular las prácticas corporales de la India y cuestiona los fenómenos de circulación de estas prácticas, mediante los cuales se producen nuevos modos de expresión de las alteridades. En su investigación solicita métodos somáticos y prácticas de improvisación, utilizándolos como herramienta exploratoria para apoyar el estudio de la corporeidad en situación. 

Irene Cantero (Sevilla, 1985). Sus estudios fueron en Escenografía y Coreografía, ambos en Madrid. Años más tarde estudia un máster –New performatives practices– en Estocolmo. Actualmente empieza la tesis doctoral en la facultad de bellas artes en la universidad Complutense, también Madrid. Vive entre Sevilla y San Michelle dei Mucchietti. Su oficio se desarrolla en el entorno de las Artes Vivas desempeñando funciones diversas como iluminadora, coreógrafa, intérprete, ayudante, mirada externa. Mi práctica artística es transdisciplinar y alberga conversaciones, lecturas, charlas, cartas, mapas, exploraciones de movimiento y dibujos. Actualmente está inmersa en su investigación doctoral albergada dentro de la Universidad complutense de Madrid en la facultad de Bellas artes, en el Departamento de Dibujo. Su hipótesis es: en el contexto académico actual es significativo y urgente implementar herramientas para el estudio y la investigación que sean complejas–interrelacionales–multidimensionales utilizando las herramientas de la investigación artística para subvertir los procesos lineales de pensamiento, desjerarquizar los procesos en los que el conocimiento se valida, alimentar la capacidad de pensamiento crítico y promover estrategias para la imaginación radical. En este marco, Irene propone que las artes vivas contienen un potencial para activar estos desplazamientos.

María Etxaide (Iruña, 2001). Es una artista cuya práctica se sitúa en la intersección entre el cuerpo, la imagen y la materia. Su formación en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se complementa en Mutis Espazioa, un espacio en el que profundiza en la relación entre el cuerpo, la investigación del movimiento y otras formas artísticas. Recibe la Beca de Transición otorgada por la UPV/EHU, donde desarrolla prácticas de registro y acompañamiento de proyectos artísticos. Durante este período, trabaja en Mutis Espazioa (2023-2024), donde consolida su visión del registro no solo como herramienta técnica, sino como una dimensión artística en sí misma, entendida como una forma de acompañar, observar e intervenir desde la escucha. En esa misma línea continua junto a las creadoras Natalia García Muro dentro del proyecto de investigación Entre la concisión y la elocuencia (2025) y Natalia Jiménez Gallardo e Irene Cantero dentro de los procesos creativos de las creaciones Discursos polifónicos (2025), y Coreos, Coros, Corros (2026) como parte activa del diálogo entre los cuerpos y las ideas. Como intérprete forma parte de los proyectos "Time is a Muscle" de la creadora Olatz de Andrés y "Gorputzen Bulkada" (2024) e "Ia Ia Alai" (2025), de la coreógrafa Matxalen Bilbao. Su trabajo abarca una constante investigación a través del video, la fotografía, la escultura y el sonido, buscando siempre una interacción fluida entre estos lenguajes y el cuerpo en movimiento.

Eloísa Cantón ( Sevilla, 1981). Artista y educadora. Cursa estudios de violín en el conservatorio, pero al no conectar con el mundo académico formal comienza a experimentar otras formas de expresión. Su amor por el sonido la lleva a investigar sobre la escucha consciente y esta se convierte en una herramienta básica en sus creaciones artísticas, es sus proyectos educativos y en su vida.

 

Calidad Turística
C. Madre Elisea Oliver Molina s/n
30002. Murcia.
Telefono: 968351410
info@centroparraga.com
Aviso Legal
Uso de cookies
Auditorio y Centro de Congresos Victor Villegas CENDEAC Filmoteca Francisco Rabal Sala Verónicas